Objetivos Estratégicos de la Fundación ALSEMEGO

  1. Ampliar la cobertura geográfica de atención médica especializada gratuita
    Expandir el alcance de las jornadas médicas a regiones rurales, remotas o marginadas de Colombia y América Latina, priorizando zonas con acceso limitado a especialistas.

  2. Fortalecer el voluntariado médico y profesional
    Consolidar una red sólida y comprometida de médicos especialistas y profesionales de la salud con vocación humanitaria, capacitados para brindar atención integral en contextos vulnerables.

  3. Establecer alianzas interinstitucionales y comunitarias
    Desarrollar convenios estratégicos con hospitales, universidades, entidades gubernamentales, organizaciones internacionales, empresas privadas y comunidades locales, con el fin de potenciar el impacto de nuestras intervenciones sociales y médicas.

  4. Implementar programas de prevención, promoción y educación en salud
    Diseñar e implementar campañas educativas y estrategias de salud pública adaptadas a cada contexto, fomentando la prevención de enfermedades, el autocuidado y el empoderamiento comunitario.

  5. Gestionar recursos económicos y técnicos de manera sostenible y transparente
    Desarrollar mecanismos eficientes de financiación, donaciones y sostenibilidad operativa, garantizando el uso ético y transparente de los fondos para asegurar la continuidad de los proyectos institucionales.

  6. Consolidar una unidad móvil de atención médica especializada
    Desarrollar y equipar unidades móviles o brigadas integrales que permitan brindar atención especializada en zonas de difícil acceso de forma regular y sostenible.

  7. Medir y evaluar el impacto social y sanitario de nuestras intervenciones
    Implementar indicadores de seguimiento y evaluación que permitan mejorar continuamente la calidad y efectividad de las acciones, promoviendo la rendición de cuentas y la toma de decisiones basada en evidencia.

  8. Promover la inclusión, la equidad y la justicia social en el acceso a la salud
    Asegurar que todas las acciones estén orientadas a priorizar a la población más vulnerable, sin distinción de etnia, género, nacionalidad o condición socioeconómica, bajo un enfoque de derechos humanos.